ENE

Creo que el fragmento textual es la forma que mejor refleja esta realidad
en movimiento que vivimos y que somos.
Más que una semilla, el fragmento es una partícula errante que sólo se define
         frente a otras partículas: no es nada sino es una relación.
Un libro, un texto, es un tejido de relaciones.
Octavio Paz, Editor tipográfico. México 

 La convocatoria surgió del trabajo mancomunado de investigadores, docentes y estudiantes de la Universidad Nacional de San Juan, ante la necesidad de proponer espacios académicos que retomen, como tema central, el proceso de producción editorial conjugado en el campo interdisciplinar de quienes intervienen en la creación. En este sentido, el Primer Encuentro Nacional de Literatura, Ilustración y Diseño Editorial invita a construir y exponer escenarios de reflexión sobre la comunicación que nos vincula en el universo dimensional de las relaciones del ámbito editorial.

El material escrito se postula, para estos debates, como eje central donde confluirán la construcción y el análisis de teorías,  objetivos, métodos, polémicas y respuestas materializadas desde la especificidad de las miradas de la literatura, la ilustración y el diseño. Además, con el objetivo de construir la cultura de la comunicación visual y textual en la provincia, se reflexionará acerca de la evolución de la actividad editorial, perfilando al asistente como partícipe de un momento de conexión y prospectiva a través del debate referido tanto a la situación local como a los planos nacionales e internacionales.

Se hace hincapié en el análisis y discusión acerca de las consecuencias de asumir al texto como un encuentro entre los elementos y la argumentación de las puestas bidimensionales o multimediales, que transformen la página y liberen la escritura: “una conciencia clara de lo que cada disciplina puede y debe aportar”. (RIVERA DÍAZ, L. 2008)

La interdisciplinariedad implica, en primera instancia, la existencia de una problemática acotada por las disciplinas, lo cual hace viable trabajar y tomar exponentes que trasporten los esquemas cognitivos de una disciplina a otra. Se concreta con la confluencia epistemológica y práctica de los intervinientes (diálogo, filosofía, retórica) sin la cual no se entendería el valor multidimensional de la práctica editorial.

Tales preocupaciones motivan el desarrollo y la convocatoria del Primer Encuentro Nacional Editorial en San Juan, aprovechando la estratégica situación demográfica de esta provincia, así como su sostenido crecimiento económico en actividades productivas (pequeña, mediana y gran industria, servicios culturales, educativos, turísticos, entre otros), su despliegue académico y el fuerte desarrollo que en esta región experimentan las disciplinas asociadas a la edición.

 

MARCOS REFERENCIALES

Consideramos que el encuentro presenta como eje transversal  la problemática de lo editorial y como líneas constructivas la literatura, la ilustración y el diseño que, atravesados por el tema, se tiñen de un espacio específico que necesita formación y discusión. La praxis proyectual, la indagación y reflexión teórica conjuntamente con la experimentación hacen un punto de desarrollo en el estudio de problemáticas actuales desde el discurso y desde la forma.

Tomamos como marco lo elaborado por la Lingüista Maite Alvarado que estudia el PARATEXTO. Lo que llamamos texto es, en primera instancia, una superficie escrita en la que, a simple vista, se distinguen zonas o bloques diferenciados. Los títulos se destacan por su ubicación, por la distancia que los separa del resto del texto y por otras marcas gráficas, como tipo de letra distinto o subrayado. La disposición en párrafos, que pueden estar separados por un interlineado más amplio o empezar con sangría, es otra de las primeras informaciones que el lector obtiene, antes incluso de emprender la lectura propiamente dicha, junto con lo escrito en los márgenes, las notas o anotaciones que no pertenecen al texto sino que son agregados o aclaraciones hechas en un momento posterior. A estos primeros datos, presentes en casi todos los textos, impresos o manuscritos, pueden sumarse variaciones de tipo y cuerpo de letra, asteriscos o números insertados sobre o al nivel de la línea, comillas, paréntesis, guiones, signos todos que son captados por contraste con la grafía dominante. Algunos de ellos son signos de puntuación, es decir, forman parte del código escrito en su dimensión ideográfica. Los signos de puntuación, en su conjunto, integran un sistema de señalización del texto escrito, cuya finalidad principal es organizar la información que este aporta, jerarquizar las ideas e indicar la distancia o el grado de compromiso que tiene el que escribe con las palabras que usa. Los signos de puntuación, por lo mismo, son parte del texto; sin ellos, este sería una masa indiscriminada de palabras casi imposible de descifrar; es decir, no sería texto.

Pero no todos los signos que se relevan en este “barrido” inicial, previo a la lectura, pertenecen al texto del mismo modo que la puntuación. Las variaciones tipográficas y de diagramación o disposición de texto y gráfica (cuadros, gráficos, ilustraciones, etc.) en la página, son cuestiones morfológicas, que hacen a la forma en que el texto se presenta a la vista. Un mismo texto puede asumir “formas” (diseños) distintos, sin que el contenido del mismo se modifique sustancialmente. Estos aspectos morfológicos constituyen un “plus” que se agrega al texto para facilitar la lectura o para favorecer un tipo de lectura que interesa al autor propiciar. Se trata, entonces, de elementos paratextuales, auxiliares para la comprensión del texto. (ALVARADO, M. 2000)

Como enuncia la escritora, se despliega una serie de problemas que podrían ser reunidos bajo el nombre de problemas de la Lengua. Eso sí, Lengua en el mismo sentido que este nombre tiene en la homónima asignatura escolar: aquí se habla de gramática, literatura, escritura, textos. Y, como en la escuela, todos estos temas se encuentran ligados a la relación aprendizaje-enseñanza. Con vistas al interés de los docentes y futuros docentes del área, tanto como público general y específico del núcleo de las comunicaciones, se reúnen trabajos discusiones acerca de la relevancia de enseñar ciertos aspectos del lenguaje, de la manera de hacerlo, del desarrollo de los distintos marcos teóricos que sostienen ciertos modelos didácticos tradicionales, del carácter histórico de tales modelos.

Historia: construcción de un producto editorial, discurso y tecnología.

Para comprender la evolución de las publicaciones hasta el desarrollo actual es necesario revisar los aspectos históricos del discurso. Desde una de las miradas, el diseño como cubículo unificador, herramienta base que marca épocas, que responde a tiempos de tecnología.

El diseño editorial se desarrolló a partir del Renacimiento -mediados del siglo XV- con la invención de la imprenta de tipos móviles, que produjo una revolución cultural. Sin embargo, podemos afirmar que ya desde tiempos antiguos el hombre recurrió a formas de diseño para conservar la información por escrito. A la hora de escribir se utilizaron primero placas regulares de arcilla o piedra. Luego, se emplearon rectángulos de papiro para los manuscritos, y ya para entonces se estableció escribir siguiendo líneas rectas y márgenes.

En la Edad Media los copistas, encargados de la realización de manuscritos únicos, establecieron normas referentes a márgenes, columnas y espaciados que continúan vigentes en Occidente desde entonces. Los copistas fueron, de alguna manera, los primeros expertos en diseño editorial. Tenían poder de decisión directo sobre la forma de cada ejemplar copiado, poder que recién en el siglo XX recuperarían los diseñadores gráficos .

Si en la Antigüedad y en el Medioevo las grandes limitaciones tecnológicas para reproducir textos hacían que las publicaciones llegaran a pocas personas, con la invención de la imprenta, la reproducción de textos en serie aumentó enormemente, permitiendo difundir la cultura escrita entre un público mucho más amplio. El nuevo modo de impresión requirió un sistema regular para ordenar las múltiples letras de cada página. Se estableció disponer las letras en formatos rectangulares, con lo cual se limitó el uso innovador de la grilla. Además, a diferencia de lo que sucedía con los copistas, que buscaban generar una lectura placentera a través de una organización estética, con la producción seriada ya no se realizaron diseños originales en cada ejemplar. En los siglos subsiguientes predominó el formato tipográfico rectangular. Sólo mediante los grabados en madera o a través de la invención de la litografía se pudo dar una nota de originalidad a la producción editorial durante estos años, si bien el uso de estas técnicas aumentaba considerablemente los costos y reducía la velocidad de reproducción.

Recién en el siglo XX hubo una renovación significativa en el diseño editorial. Ésta se produjo gracias a los aportes de la Bauhaus, escuela alemana de diseño, arte y arquitectura fundada en 1919, desde donde se experimentó con el uso asimétrico de la retícula. Si bien en la práctica este empleo asimétrico de la grilla resultó caro y complejo, sólo accesible para ediciones elitistas, la propuesta novedosa permitió salir de la monotonía de los diseños. Los diseñadores de esta escuela fueron los que por primera vez desde la época de los copistas produjeron composiciones con indicaciones de diseño detalladas, independientemente de las pautas convencionales de las imprentas.

Habría que esperar hasta los años ’80 para que apareciera el primer manual sobre grillas, llamado Sistemas de Retícula. A la vez,  Postscript y Mackintosh desarrollaron para entonces programas especiales para el diseño editorial y la fotocomposición (técnica de composición de textos mediante un proceso fotográfico) que permitieron a los diseñadores tener poder de decisión sobre el formato de las publicaciones.

La grilla o retícula editorial como agente constructivo es el esquema que se utiliza para componer una pieza editorial, que consiste en la organización del pliego teniendo en cuenta distintos elementos, como los márgenes, la zona a imprimir (mancha) y las columnas. La grilla permite ubicar la información y las imágenes para darles una forma coherente. A partir de este orden el diseñador puede desarrollar el diseño específico de cada publicación con plena libertad. La grilla, entonces, es una guía útil para el diseñador  y también para el lector, ya que facilita la legibilidad.

Actualmente el diseño editorial ha adquirido una gran importancia y se ha desarrollado enormemente debido a la competencia entre medios gráficos y audiovisuales. Las publicaciones necesitan presentar una diagramación atractiva para sobresalir entre los demás medios de comunicación. (MIRÓN, A. 2010)

 

PROPÓSITOS Y OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES

 

  • Generar un espacio de debate e intercambio entre profesionales y estudiantes de las áreas intervinientes en la labor editorial, desde las diferentes perspectivas de análisis.
  • Reflexionar sobre la proyección de las publicaciones en el medio local, nacional e internacional.
  • Posicionar a la ciudad San Juan como nodo potencial de la comunicación pública y los medios.

CONTENIDOS

EJES TEMÁTICOS

Editorial | Diseño | Tipografía | Tecnología | Fotografía | Ilustración | Infografía | Literatura | Periodismo | Lingüística | Narrativa | Poesía | Crítica | Educación

Deja un comentario